Arquitectura e interiorismo_
Libro Arquitectura y ciudad moderna en el sur de Chile (Memoria, Territorio y Proyecto)
Lectura:
Tengo mucho que decir sobre el modernismo. Partiendo porque es mi arquitectura favorita y un espacio que siempre intento habitar. De hecho he tenido la suerte de hacerlo en uno que otro amplio departamento o casa de techos altos y muros gruesos.
Pero mi intención hoy, es hablarles y recomendarles este libro que llegó a mis manos gracias a los amigos de @stoq_editorial y que fácilmente puede ser un a-b-c de la arquitectura moderna en el sur de Chile. Algo así como un recorrido desde Chillán, pasando por Concepción, Lota, Talcahuano, Nacimiento, Osorno, hasta Punta Arenas. Urbes donde este tipo de arquitectura se asentó como una buena práctica pensada en la democratización y buen estar.
Al menos a mi entender ese es el papel que llegó a cumplir la arquitectura moderna, un período que comprende entre 1929 y 1970; y que derivó de diversas cuestiones sociales y políticas (problemas urbanos, terremotos, el déficit habitacional, el afán por democratizar el bienestar, el debate acerca de la responsabilidad social del arquitecto, y un largo etcétera) los que hicieron que echara rápidamente raíces y fructificara en Chile, pues emergía como una promesa de solución a las dificultades existentes. Y nuestro sur es prueba de ello.
Y cito a Gino Schiappacasse, arquitecto de la Universidad de Bío Bío que parte con una reflexión certera en un capitulo inquietante (DES)VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO, DESPUÉS DE LA MODERNIDA: “Cuando los postulados modernistas se hicieron universales se abrió un campo experimental que permeó las reglas de la ordenación arquitectónica e incluyó al habitante como receptor de ciertos cánones. Éstos ampliaron las opciones de participación social. El acceso a un mejor hábitat y la democratización de los modos de vida, incidió en que el espacio doméstico se volviera un objeto de más auto-intervención y menos tutelaje”.
El libro en sí, es una recopilación de artículos presentados en el seminario SURMODERNO, Valoración del Patrimonio Moderno en el Sur de Chile, realizado en Concepción en 2015. Cada artículo es una mirada reflexiva, histórica y si se quiere incluso anecdótica de obras modernas que caracterizan a cada ciudad, pero no sólo hablamos de concreto y diseños, sino una serie de artículos esenciales para entender este fenómeno, divididos en 3 capítulos, que abarcan temáticas como la influencia de Le Corbusier en la arquitectura chilena, la participación femenina en el ideario moderno, la tradición viva de Emilio Duhart y sustentabilidad urbana, entre muchos otros.
Libro perfecto para empaparnos de modernismo, obras emblemáticas y lleno de reflexiones que además tiene un formato súper amigable acompañado de fotos y en algunos casos de bosquejos y planos. Le doy un 10 de 10.