Arquitectura e interiorismo_

Los 5 Hitos Arquitectónicos de Castro Abierto 2022

}

Lectura: 15 Minutos

Fotografías por: Robert Newcombe / Fundación Aldea
Texto escrito por: Cristóbal Venegas @mupi_cris

Basta con buscar en Google imágenes de Chiloé para encontrarnos con cientos de fotos de palafitos. Quizás la postal más típica de la isla al sur de Chile. Si me preguntan, quizás unas de las más bellas estructuras. Pero la cimentación chilota, incluso va más allá y ha redefinido los conceptos hasta alcanzar la denominada Escuela Chilota de Arquitectura, que nace de la simbiosis con el territorio y el uso extraordinario de la madera, dando como resultado una construcción sostenible, inteligente y cargada de tradición local.

Así, fácilmente podemos reconocer las tejuelas de alerce vistiendo la mayoría de las fachadas; robustos pilotes de cipreses alzando los palafitos para sortear la marea alta y nobles estructuras de coihue, canelo o mañío sosteniendo casas que resisten las inclemencias del viento y una que otra minga a principios de febrero. Las que conviven con la llegada de la arquitectura profesional, dando a la isla una diversidad única y poco conocida, incluso por el mejor buscador de la web.

Y si google no es suficiente y tu imaginación está bloqueada por la alergia primaveral. Entonces es hora de tomar un bolso y tus mejores botas de lluvia, porque esta semana se realiza la tercera versión de Castro Abierto, el Festival de arquitectura, paisaje y patrimonio, que tiene 20 recorridos por edificios y lugares de la ciudad, que habitualmente no son accesibles al público, pero que desde este jueves 20 al domingo 23 de octubre, estarán listos para recibirte, totalmente gratis. Así como lees. No es un mito, es Castro Abierto

Y como vibramos con la arquitectura, te dejamos 5 imperdibles que tienes que visitar.

1 :: Isla Lebe

En el archipiélago de Chiloé a veces la marea transforma istmos en islas. La llamada “Isla Lebe”, ubicada en la Isla Lev (toponimia chona), es una de estas dulces coincidencias naturales donde el arquitecto Guillermo Acuña diseñó tres viviendas como refugio de navegantes. El rojo de las edificaciones se inspira en los chilcos, las flores que acompañan la vida de la isla durante la primavera y verano. Destacan el trabajo de reforestación con 12.000 especies de la zona en las cinco hectáreas del terreno y la limpieza del borde marino de los deshechos de la industria acuícola de la zona que han realizado logrando restituir la ecología de la isla. Es la primera propiedad en Chiloé acogida a Derecho Real de Conservación.

Isla Lev, Península de Rilán

Península de Rilán

Domingo 23 de octubre

15:00 a 16:30

Recorridos guiados con inscripción previa a las 15:00 y 16:30

2 :: Cecrea Castro

Cecrea es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve el derecho a imaginar y crear,  a través de experiencias y procesos creativos vinculados a las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad. Cecrea Castro está emplazado sobre la costanera, en el edificio conocido como La Ballena, que luego de un proceso de construcción para otros fines, fue recuperado como infraestructura cultural pública. Su arquitectura invita a niños, niñas y jóvenes de 7 a 19 años a abrir los sentidos a nuevas formas de interacción que no terminan en el encuentro que posibilita el espacio, sino que se proyectan en una manera de habitar el entorno, la ciudad y la vida. Ultra familiar.

Eusebio Lillo #160

Castro centro

Sábado 22 y domingo 23 de octubre

Horario: 10:00 a 18:00

Recorrido libre sin inscripción previa

3 :: Palafito de Tongoy

Conjunto de palafitos ubicados en la playa Tongoy. Fue restaurado por el arquitecto Premio Nacional de Arquitectura Edward Rojas. La casa cuenta con elementos propios de la arquitectura chilota con influencia neoclásica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, destacando la construcción sobre pilotes, su revestimiento de tejuela de alerce y sus ventanas de guillotina con pilastras y capiteles torneados. El palafito se complementa con la que era una antigua cocina-fogón, la que se encuentra revestida con traslapo de madera y techo de tejuela; y conserva sus puertas de dos hojas usada antiguamente para ventilar e impedir que ingresen los animales, con su tradicional quincallería de madera.

Playa Tongoy s/n

Península de Rilán

Sábado 22 de octubre

Horario: 15:30*

Recorrido guiado único con inscripción previa

4 :: Casa Barco y Casa Muelle

La Casa Barco fue diseñada por el arquitecto Edward Rojas con la colaboración de Varvara Valchanova, en el alto de un lomaje de la localidad, que hace que sea “despeinada” por el viento sur, como un barco. Su construcción data de 2001. Su vecina, la Casa Muelle, fue construida en 2006 y busca establecer un diálogo con ella, a expresa solicitud de sus propietarios y bajo el criterio de su arquitecto, Jonás Retamal. En ambas casas, ubicadas en el sector de Huenuco, se puede apreciar el notable uso de maderas como ciprés, coihue y mañío. Además, su particular emplazamiento permite el acceso por mar y tierra.

Sector Huenuco s/n

Península de Rilán

Sábado 22 de octubre

Horario: 15:00 a 17:00

Recorridos guiados con inscripción previa a las 15:00, 16:00 y 17:00

5 ::  Recorrido barrio de palafitos Pedro Montt 1

Los barrios de palafitos nacieron a principios del siglo XX como asentamientos residenciales informales que construían quienes migraban de los campos a la ciudad. Este tipo de arquitectura popular vinculada a la vida bordemarina ha experimentado diversas transformaciones materiales y sociales a lo largo del tiempo. El barrio de palafitos de Pedro Montt 1 se ha caracterizado por su vida de barrio en donde conviven nuevos y antiguos vecinos, organizaciones de pescadores y emprendimientos turísticos. El recorrido se hará junto a la reconocida oficina de arquitectura Ortuzar Gebauer. Icónico y como te dije, mejor verlo en vivo!

Plazuela El Tren

Castro centro

Domingo 23 de octubre

Horario: 12:00

Recorrido guiado único sin inscripción previa

 

Más información en https://www.castroabierto.cl/