Diseño_

Chinoiserie, en su justa medida

}

Lectura: Acompáñala con un té

Fotografías por: Cristián Wiegand @cristianwiegand
Producción por: Carlos Santander @csantander_direcciondearte
Texto escrito por: Paulina Addison-Smith V. @pauliaddisonsmith

¡Ay, cómo me encanta este estilo, sí lo del “chinoiserie” se me da! Muchas veces me vi contemplando un “cabinet” lacado negro con motivos chinos, con miles de detallitos dorados en la casa de algún familiar. Tanta es mi fascinación que atesoro, entre varias cositas unos “potiches” que fueron regalo de matrimonio de mis padres

El concepto “Chinoiserie”, que viene del francés tiene su explicación mucho tiempo atrás, (siglos XVII y XVIII) cuando Francia era una potencia mundial y el palacio de Versalles estaba en su máximo esplendor. Allí las fiestas palaciegas eran cuestión de todos los días y es pues, en ese contexto, que se llega a una interpretación de diversas formas orientales en las cuales se plasmaron varios motivos en objetos utilitarios, de decoración y de arquitectura. Lo oriental generaba una enorme fascinación, era exótico, misterioso y lejano.

Los objetos y diseños de oriente lograron su mayor atractivo durante el período de Arte rococó en la corte de Luis XV, alrededor de 1760, antes de desvanecerse con el renacimiento del neoclasicismo. Los ejemplos notables de Chinoiserie incluyen: el Trianon de Porcelaine en Palacio de Versalles; la casa china en los jardines del palacio Sanssouci en Potsdam-Alemania y la pintura titulada “El jardín chino” (Le Jardin chinois) de 1742 exhibida en el Museo de Bellas Artes de Besancon-Francia.

De Oriente a su hogar

Entre los principales detalles que conlleva el Chinoiserie se destacan cerca de 10 categorías, que al leer esta nota seguramente irán recordando haberlas visto en casa, en la de sus abuelos, en tiendas de antigüedades y de decoración. 

Para integrar este estilo, podemos señalar que sólo sigan su instinto y mezclen, como dato les sugiero que revisen varias tiendas que se la juegan con este concepto.

Entre los motivos está casi siempre presente la naturaleza en su más amplia expresión. En la “Chinoiserie” encontraremos entonces sauces llorones (en inglés Willow, concepto que más abajo comentaré), flores varias; loto, magnolias, cerezos, niebla, pagodas, mujeres, trabajadores, jardines acuáticos, dragones, símbolos y/o escritura entre otros.

Como ven un mundo de imágenes y conceptos que van siendo aplicados a una enorme gama de productos y aquí retomo el sauce o Willow, tan característico de la loza azul criolla, que sigue siendo tan apreciada en Chile y el mundo. 

Este tipo de impresión se llegó a fabricar masivamente en Fanaloza, en Penco (VIIII región) con matices menos orientales, pero con colores azulados similares y que podrían llegar a ser un must en cualquier celebración y decoración de su mesa. El Willow chileno de Fanaloza es de hecho el plato más famoso de nuestro país y en su origen conceptual es chino.

Sin lugar a dudas, esta propuesta es el polo opuesto del minimalismo nórdico, pero ¡qué más da! si para eso es la decoración, para jugar, cambiar, poner o quitar “algo” como alguien me comentó en una nota.

Hoy encontramos montones de tiendas con elementos que hacen más de un guiño oriental. Un simple potiche más cucharas de madera en el mesón de la cocina, un espejo dorado con un florero y vasos chinos de té, ensaladeras floreadas, papel mural con motivos de aves y naturaleza y un sinfín de objetos cotidianos que se prestan para combinar y jugar al misterio oriental.

Este tipo de decoración siempre resurge y vuelve a estar presente en la decoración, es una mezcla entre lujo, delicadeza, femeneidad y nostalgia, que se agradece.

Hay harto de maximalismo en juego, es un estilo que puede saturar, pero que en su justa medida es indispensable, para mí, que soy una fan.  

Ahora, para lograr este estilo en casa les dejamos estos datos imperdibles:

@bidaya_home (cojines)

@casa_singular (potiches)

Flores Consuelo Plubins +569 85005789

@timeofinteriors (potiche) Dirección: Av. Luis Pasteur 6500, local 2 Santiago.

 

Inspiración: Livingetc.com