Diseño_

USM: Sistemas modulares atemporales

}

Lectura: 5 minutos

Texto escrito por: Paulina Addison-Smith

Corrían los años 60 y el grupo USM -con base en Suiza- necesitaba expandirse, modernizarse y adecuar los espacios para nuevas líneas de producción.

El encargado de adaptar la nueva fábrica sería el arquitecto Fritz Haller quien, utilizando un sistema de construcción modular, con acero -disponible en el lugar- logra un resultado inimaginable que perdura hasta hoy.

En dicha “armazón” la característica principal debía estar presente su adaptabilidad futura, es decir, que pudiera ser utilizada en los procesos de fabricación adaptándose a una industria cambiante. Los materiales son simples a la vista ya que constan de tubos de acero, engranajes, y una peculiar “bola” de acero.

MANOS DE ACERO

El equipo, compuesto por Haller y Paul Schäder logra desarrollar entonces un innovador sistema modular con estantes y cajones, fáciles de armar, apilables y estéticamente limpios. Un conjunto de módulos unidos por el engranaje maravilla tipo bola, en definitiva un “mekano” que hoy conocemos gracias a @showroom.acero cuya tienda nos muestra la real versatilidad de los muebles.

Aquí los módulos USM son el elemento central en el hall de entrada, en el sector de escritorios y en las oficinas del segundo piso.

Para Pablo Valenzuela uno de los dueños A-cero, los principales paradigmas de los USM se centran en su atemporalidad, en su armado y desarmado casi infinito, en su durabilidad y en que por sobre todo pueden ser heredados, generación tras generación, sin problemas de discontinuidad de materiales.

Es importante destacar que los USM son compatibles con los nuevos, los antiguos y los que vendrán, generando así una visión amigable con el medioambiente. Realmente para siempre.