Nuestros elegidos_
La anatomía textil de Felipe Santander
Lectura: 10
Capa por capa, se va dando forma a estas increíbles y coloridas imágenes. Nada queda al azar, las finas puntadas de la máquina de coser entrelazan cuero sintético, lonas, vinilos y materiales plásticos que dan vida a niños, corazones y partes del cuerpo humano. Una mezcla de animé japonés, inocencia y color, algo así como un big bang de ideas cosidas.
Una perfecta analogía relacionada a las capas de una cebolla es lo que mejor se adapta a su trabajo, ya que cada superposición va vistiendo a sus creaciones, las que luego se complementan con el color, los hilos y algo de textura.
Con una pata en el pedal de la máquina de coser familiar, Felipe Santander fue creciendo. De Abuela y Madre costureras, más padre ligado al mundo de la gráfica y la imprenta desarrolló el gusto por las costuras. En sus inicios sólo observaba a sus padres familiarizarse con las técnicas que implican la superposición de géneros o de tintes.
Lo del “oficio de coser” está claro que lo lleva en las venas, pero necesitaba ser más profundo, concreto y específico. Hilvanado es un trabajo gráfico limpio que transita entre el diseño gráfico y la ilustración. Es una invitación a explorar las alternativas ilustrativas a través de la composición de escenas gráficas que operan en capas, en lo formal y lo conceptual mediante la recolección, superposición y posterior costura de materiales textiles y plásticos.
Cuando decidió experimentar sus propias creaciones optó por perfeccionarse e ingresar a Diseño en el AIEP para luego continuar una Licenciatura en Arte en la Universidad de Chile. En su tránsito por la Universidad su inquietud pasó por profundizar los conocimientos teóricos y filosóficos que obviamente nunca estarían demás, ya que en su hogar todo lo que era crear y superponer ideas era pan de cada día. Así desarrolló interesantes trabajos en Publicidad, pero fue la Serigrafía la que logró compatibilizar y fusionar en las ideas que plasma en esta “superposición de capas” que vemos hoy. Ese tránsito fluyó fácil, recalca. Lo de meter la “pata al pedal” se fue dando por añadidura. “Necesitaba teoría, buscaba una base que alimenta estas ganas de crear”, enfatiza.
Sus obras han sido exhibidas desde 2007 hasta la fecha, en exposiciones que van desde la Galería BECH, pasando por Factoría Santa Rosa, 795 Bienal de Beijín-China, hasta el 193 Gallery en París-Francia, en versión online de FAXXI y Bolivia en el Museo Paredes Candia.
Este año se ha concentrado en sacar adelante el proyecto “Ella” obra que se definen como “una proyección de lo femenino como referente, a través de una serie de ejercicios gráficos, utilizando como eje la construcción de un avatar que es producida en diferentes formatos y materialidades señala el artista. Esta proyección es a su vez una construcción de un personaje, es una versión Drag pero de forma gráfica como recalca Santander.