Sustentable_

Felipe Santander: Arquitectura sustentable en los montes apalaches

}

Lectura: 12 Minutos

Fotografías por: Cass Herringtone
Texto escrito por: Cristóbal Venegas / @mupi_cris

La primera vez que escuché sobre Felipe Santander, (41) arquitecto chileno de la universidad Finis Terrae, fue hace un par de años cuando su trabajo comenzó a dar que hablar en EEUU, específicamente en Carolina del Norte. Fue a fines del año 2016 cuando ganó el premio al diseño más innovador de la Asociación de Constructores de Viviendas de Asheville por la “Casa Fenner”, junto a la oficina Earthtone Design Studio y su socio Greg McGuffey. Un estudio de diseño y construcción enfocado en arquitectura sustentable y donde la relación con la naturaleza es un factor primordial.

Después de trabajar con Earthtone por un par de años, Felipe fue contactado por la renombrada oficina de diseño Shelter Collective, para expandir el área de diseño residencial. Siempre enfocado en sustentabilidad y desarrollo ecológico, donde logra integrar la naturaleza con diseños armónicos y funcionales.

Esta pasión por la arquitectura sostenible nace en 2010 en San Francisco, California. Lugar donde Felipe fue a estudiar Permacultura y donde pasó varios años diseñando y construyendo huertos urbanos. Fue ahí donde vio la oportunidad de integrar arquitectura y agricultura. Crear e implementar espacios que se preocupen del habitar y de su entorno, concentrándose en la autosuficiencia y resiliencia.

Hoy Felipe se encuentra en Asheville, en una pequeña ciudad rodeada de naturaleza en la mitad de los Montes Apalaches en Carolina del Norte. Ahí vive junto a su familia en una hermosa casa frente al río y donde pasa las tardes trabajando en su huerto. Desde ese pequeño paraíso y de manera humilde y silenciosa, Santander ha ido expandiendo su portafolio de diseños agroecológicos, liderando una tendencia creativa que podría ser una solución a los actuales conflictos climáticos.

 

La Neo Arquitectura es Verde

La sustentabilidad no es novedad y hace varios años que se añadieron conceptos básicos en arquitectura, sin embargo el desafío es mayor cuando se trata de diseñar; y Felipe va incluso unos pasos más adelante “hoy el diseño tiene que ir incluso más allá de lo sustentable. El diseño debiera ser regenerativo y resiliente. La relación del espacio con la naturaleza no es sólo para admirarla y contemplarla; sino también para mejorarla”.

Integrar un diseño energéticamente eficiente que se encargue de regular lo que sucede al interior del espacio y rehabilitar lo que pasa hacia el exterior, agrega. “Tener un lugar para el compost y un lugar para el cultivo de alimentos en el jardín es tan importante como tener luz y ventilación natural dentro de un edificio. Net Zero Building + Huertos Orgánicos”.

Una arquitectura integral, que además tiene una mirada propia donde el concepto es justamente, integrar en vez de segregar. “Es uno de los principios de Permacultura y siempre me ha hecho mucho sentido. Entender el diseño desde una perspectiva más holística, donde el resultado final es una suma de partes que funcionan como un todo armónico. No es necesario tener una casa con jardín para integrar un huerto. Incluso en un departamento pequeño puedes cultivar y cosechar una variedad de especies que serían un aporte para ti y para el resto de la comunidad”.

“Una casa regenerativa maneja y conserva las aguas lluvias, incorpora el huerto como parte del diseño del paisaje, y maximiza  el uso de energía solar y ventilación natural”.

¿Es aplicable en Chile el trabajo que estás desarrollando allá o es más difícil?

 Sin duda. Yo creo que en Chile la arquitectura es bastante más vanguardista de lo que se hace acá, sin embargo acá los procesos constructivos son más automatizados y eficientes. Lo que hacemos acá no es muy distinto a lo que hacía en Santiago o en Matanzas y si bien el tema de la sustentabilidad es fundamental para nosotros, hay varias oficinas en Chile que tienen mucha conciencia ecológica, por ejemplo Estudio Alinea o AYMA

También es importante tener en cuenta que la relación entre arquitectura, diseño, agroecología y permacultura puede ser una solución a los problemas que vemos actualmente en Chile. No sólo desde el punto de vista del cambio climático y cómo enfrentar la sequía inminente que ya llegó a la región, sino también desde un factor socioeconómico, donde los huertos urbanos y el agropaisajismo pueden ser elementos claves a la hora de conectar a la gente con su comunidad. Hoy vemos lo dividido que estamos como país, sin embargo todos necesitamos un techo y necesitamos alimentación saludable. Quizás si combinamos ambos desde la génesis del diseño es que podremos encontrar un camino de reencuentro y reconexión como sociedad. 

AYMA

https://www.ayma.cl/servicios

Estudio Alinea

https://www.estudioalinea.cl/

www.felipesantander.com 

Shelter Collective www.sheltercollective.com